top of page

d. Consulte y describa las características de la telefonía IP, explique y diagrame la señalización

  • Foto del escritor: emiro jose perez
    emiro jose perez
  • 23 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

La Telefonía IP



Es una tecnología que permite integrar en una misma red - basada en protocolo IP - las comunicaciones de voz y datos. Muchas veces se utiliza el término de redes convergentes o convergencia IP, aludiendo a un concepto un poco más amplio de integración en la misma red de todas las comunicaciones (voz, datos, video, etc.).

Esta tecnología hace ya muchos años que está en el mercado (desde finales de los 90) pero no ha sido hasta hace poco que se ha generalizado gracias, principalmente, a la mejora y estandarización de los sistemas de control de la calidad de la voz (QoS) y a la universalización del servicio Internet.

Cuando hablamos de un sistema de telefonia IP estamos hablando de un conjunto de elementos que debidamente integrados permiten suministrar un servicio de telefonia (basado en VoIP) a la empresa. Los elementos básicos que forman este sistema son: la centralita IP, el Gateway IP y los diferentes teléfonos IP.

Las principales ventajas de la telefonía IP son la simplificación de la infraestructura de comunicaciones en la empresa, la integración de las diferentes sedes y trabajadores móviles de la organización en un sistema unificado de telefonía - con gestión centralizada, llamadas internas gratuitas, plan de numeración integrado y optimización de las lineas de comunicación - la movilidad y el acceso a funcionalidades avanzadas (buzones de voz, IVR, ACD, CTI, etc.)

La telefonía IP es un servicio de telefonía digital que transmita los datos de voz vía el Internet. “IP” son siglas en inglés que representan “Internet Protocol” – es decir, Protocolo de Internet. Entonces, a diferencia de la telefonía analógica convencional, que usa las redes telefónicas públicas conmutadas (PSTN por sus siglas en inglés), con la telefonía IP la señal de voz viaja en forma digital a través de Internet. Esto ayuda mucho a bajar las facturas del teléfono, ya que el costo de la llamada no depende de la ubicación de los dos participantes, sino las llamadas se transfieren como paquetes de datos, dentro de tu plan de internet ya existente y ya pagado. Aunque la telefonía IP trae muchas ventajas, también implica varias desventajas.

Las ventajas de la telefonía IP

Reducción de costos – Una de las ventajas principales de la telefonía IP es que significa una reducción substancial del costo de tus facturas del teléfono, dado que no tendrás que pagar por una línea de teléfono separada. Existen varios distintos sistemas de telefonía IP y la cantidad de dinero que ahorras normalmente depende del servicio que contratas. Algunos teléfonos IP solo te permiten hacer llamadas a otros teléfonos IP, mientras que otros sistemas te permiten llamar a quienquiera con cualquier tipo de teléfono. En la mayoría de los casos, efectuar llamadas de computador a computador es gratis; sin embargo puede que pagues una pequeña tarifa de forma mensual para poder llamar a línea fija. De todas maneras, esta tarifa típicamente representa una mera fracción del costo de un servicio de teléfono regular. Más aplicaciones y posibilidades – Otra ventaja fuerte de la telefonía IP es la tecnología detrás, la cual permite transmitir video además de audio, compartir datos y/o aplicaciones, recibir más de una llamada por la misma línea, y convertir mensajes de voz en correos electrónicos. Esto significa que puedes ver la persona con quién te estás comunicando; que cualquier trabajo colaborativo se vuelve más fácil gracias a la posibilidad de compartir archivos entre participantes; que puedes realizar llamadas de conferencia; y que ahorras tiempo en la toma de notas.Portabilidad – Las telefonías IP son muy prácticas para las empresas porque son tan portátiles. Una empresa o un empleado puede mover el teléfono donde quiera y retener el mismo número – sea a otra oficina del edificio, otra sede de la empresa o a la casa del empleado.

Las desventajas de la telefonía IP

Calidad de sonido – una de las mayores desventajas de la telefonía IP es que la calidad de sonido se puede ver perjudicado dependiente de la velocidad y calidad de tu conexión a internet. Esto es por la antes mencionada manera en que la telefonía IP funciona – a través de una red IP. Por lo tanto, si ocurre alguna interferencia en tu red, tu conexión puede dejar caer los paquetes de datos de voz que envía, lo cual hace que tu voz suene distorsionada y electrónica.Apagones eléctricos – Otro problema que podrías enfrentar al usar la telefonía IP es que si se te corta la luz, tu teléfono también dejará de funcionar, ya que se conecta a – y recibe su fuente de energía de – tu computador. Mientras que un teléfono tradicional funcionará perfectamente durante un apagón eléctrico, un teléfono IP necesita electricidad e Internet para funcionar.Latencia – Dado que los teléfonos IP comparten el ancho de banda con los computadores, el sobre uso de uno puede afectar a la calidad del servicio del otro. La llegada de tráfico excesivo a un sitio web alojado en el computador puede causar retrasos o cortes en la conversación – lo cual se conoce como la latencia.

SIP, o Session Initiation Protocol es un protocolo de control y señalización usado mayoritariamente en los sistemas de Telefonía IP, que fue desarrollado por el IETF (RFC 3261). Dicho protocolo permite crear, modificar y finalizar sesiones multimedia con uno o más participantes y sus mayores ventajas recaen en su simplicidad y consistencia.



Hasta la fecha, existían múltiples protocolos de señalización tales como el H.323 de la ITU, el SCCP de Cisco, o el MGCP, pero parece que poco a poco SIP está ganando la batalla del estándar: Cisco está progresivamente adoptando SIP como protocolo en sus sistemas de telefonía IP en detrimento de H.323 y SCCP, Microsoft ha eligido SIP como protocolo para su nuevo OCS (Office Communication Server), y los operadores (de móvil y fijo) también están implantando SIP dentro de su estrategia de convergencia, aprovechando de este modo la escalabilidad y interoperabilidad que nos proporciona el protocolo SIP.

Funciones SIP

El protocolo SIP actúa de forma transparente, permitiendo el mapeo de nombres y la redirección de servicios ofreciendo así la implementación de la IN (Intelligent Network) de la PSTN o RTC.

Para conseguir los servicios de la IN el protocolo SIP dispone de distintas funciones. A continuación se enumeran las más importantes:

Localización de usuarios (SIP proporciona soporte para la movilidad).

Capacidades de usuario (SIP permite la negociación de parámetros).

Disponibilidad del usuario

Establecimiento y mantenimiento de una sesión.

En definitiva, el protocolo SIP permite la interacción entre dispositivos, cosa que se consigue con distintos tipos de mensajes propios del protocolo que abarca esta sección. Dichos mensajes proporcionan capacidades para registrar y/o invitar un usuario a una sesión, negociar los parámetros de una sesión, establecer una comunicación entre dos a más dispositivos y, por último, finalizar sesiones.

Arquitectura SIP

El estándar define varios componentes SIP y hay varias formas de implementarlos en un sistema de control de llamadas.

servidores User Agent,

Proxies

Registrars,

Redirect

Location.

El protocolo SIP es de tipo request-response o protocolo de petición-respuesta, donde los clientes envían una petición a los server y estos envían la respuesta correspondiente en cada caso. En una llamada SIP cada uno de los elementos que interviene puede tomar el rol de cliente o de servidor indistintamente, según la fase de señalización donde se encuentre la llamada.



En el diagrama anterior se muestra el establecimiento de una llamada entre dos teléfonos mediante el protocolo SIP y en modo peer-to-peer, sin ningún tipo de servidor en medio. Cuando uno de los teléfonos envía un mensaje hacia el otro, se comporta como un cliente. Cuando el teléfono que recibe un mensaje envía la respuesta o respuestas correspondientes, se comporta como un server. Como se observa en el diagrama, un teléfono adopta a veces el papel de cliente y otras veces el de server.

Aunque SIP permite establecer llamadas en modo peer-to-peer, ese procedimiento requiere conocer la dirección IP del otro extremo por lo que en la práctica se utilizan los denominados SIP Server. Estos equipos se encargan del registro de cada uno de los teléfonos SIP y por tanto conocen la dirección IP que tiene cada teléfono en todo momento. Cuando un SIP server resuelve la dirección IP de cada equipo que participa en la llamada, se convierte acto seguido en un SIP proxy, enviando la señalización entre los teléfonos a través suyo. Un SIP Server siempre esta activo y se encarga de registrar y de actualizar cuando es necesario la localización de los dispositivos SIP. Un SIP Server también se encarga de responder a un usuario SIP cuando realiza una llamada a otro dispositivo SIP que está apagado. Aunque la función de SIP register y de SIP Proxy puede ser implementada en equipos físicos diferentes, a menudo se encuentran en un mismo equipo, el SIP Server




En definitiva, el protocolo SIP permite la interacción entre dispositivos, cosa que se consigue con distintos tipos de mensajes propios del protocolo que abarca esta sección. Dichos mensajes proporcionan capacidades para registrar y/o invitar un usuario a una sesión, negociar los parámetros de una sesión, establecer una comunicación entre dos a más dispositivos y, por último, finalizar sesiones.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
PUBLICADO POR LUIS ARMANDO

CONCLUSIONES Como enseñanza se deja después de haber realizado el trabajo podemos inferir que el sistema de interfaz hecho por GNS3 es...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Conmutacion Fase2. Proudly created with Wix.com

bottom of page